• ....

Trastornos del aprendizaje. Dislexia

 

¿Qué es la dislexia?.

La dislexia es un trastorno que afecta a la adquisición de las habilidades de lectura. Es importante tener en cuenta que el origen de estos problemas está relacionado con factores biológicos y neurológicos, por esta razón es totalmente inapropiado culpar al niño de sus dificultades con la lectura.

Según el CIE-10, los disléxicos manifiestan de forma característica dificultades para recitar el alfabeto, denominar letras, realizar rimas simples y para analizar o clasificar los sonidos. Además, la lectura se caracteriza por las omisiones, sustituciones, distorsiones, inversiones o adicciones, lentitud, vacilaciones, problemas de seguimiento visual y déficit en la comprensión, (OPS, 1997).

dislexia

Los errores de lectura más habituales son:

• Omisión de una letra, una sílaba o una palabra.
• Rotación de letras (p-q, d-b, p-d).
• Inversión de sílabas (el-le, casa-saca, pal - pla).
• Adición de una letra, una sílaba o una palabra.
• Rectificación: El niño lee de forma incorrecta una palabra, aunque seguidamente la corrige.
• Errores sintácticos: Cambio de género (masculino-femenino) o número (singular- plural) y falta de concordancia (verbo-sujeto, artículo-sustantivo).
• Comprensión lectora baja: Dificultades para extraer la información relevante de un texto y para responder a preguntas concretas; a menudo, estos niños responden atendiendo a sus conocimientos previos y no a la información del texto.

El sistema de enseñanza actual se basa fundamentalmente en la lectura y la escritura, por ello el niño/a disléxico debe poner tanto esfuerzo en las tareas de lectoescritura que tiende a fatigarse, a perder la concentración, a distraerse y a rechazar este tipo de tareas. Los padres y profesores muchas veces vemos esa conducta como desinterés y presionamos para conseguir mayor esfuerzo, sin comprender que estos niños, realizando estas tareas, se sienten como si de repente, cualquiera de nosotros, nos viéramos inmersos en una clase de escritura china (definición extraída de la web: www.ladislexia.net)

La dislexia, es mucho más que tener dificultades en la lectura y en la escritura, ya que asociada a ella pueden aparecer problemas de compresión, de memoria a corto plazo, de acceso al léxico, confusión entre la derecha y la izquierda, dificultades en las nociones espacio-temporales, etc.

Es por ello que es importante una correcta evaluación psicopedagógica y ver que factores están incidiendo y que dificultades específicas tiene cada escolar ya que los problemas derivados de la dislexia requieren un tratamiento reeducativo adaptado a las dificultades y errores específicos del niño ya que no se suelen superar a través de los métodos convencionales de enseñanza.

¿Por qué se debe tratar la Dislexia?

Los problemas de lectura pueden acarrear que estos niños eviten o se demoren en este tipo de tareas, por esta razón a menudo son calificados de perezosos. También es común que desarrollen una conducta impulsiva en su vida escolar y que desdeñen conseguir un mínimo de calidad en sus trabajos. La sensación continua de fracaso en el ámbito escolar puede desencadenar aversión hacia los estudios y las tareas académicas.

¿Tiene soluciones?

La intervención requiere establecer medidas reeducativas que precisarán trabajar las dificultades concretas del niño y en los casos más graves volver a iniciar los aprendizajes de la lectura y la escritura. En todos los casos la intervención requerirá la utilización de técnicas específicas más allá de la enseñanza convencional de estas habilidades.

Los objetivos del trabajo reeducativo son:

• Recuperación de los aprendizajes de lectura y escritura.
• Planificación y organización de la actividad del niño (agenda, horario de estudio, materiales).
• Enseñanza de técnicas y métodos de estudio (subrayado, resumen, esquema).
• Mejorar la motivación y la autoestima.
• Potenciar las conductas adecuadas (mantenerse sentado en la silla, acabar las faenas, pensar antes de responder).
• Reducir las conductas poco adecuadas (comentarios fuera de sitio, levantarse constantemente, no seguir instrucciones).
• Afianzar las conductas adecuadas en la escuela y en casa.
• Mejorar los hábitos de autonomía y hacer progresivamente responsable al niño de sus aprendizajes.

Consejos

Es de vital relevancia ayudar al niño a mejorar su relación con la lectura. Esta actividad debería convertirse en algo lúdico que le haga disfrutar. En este sentido, el niño debe tener margen de elección en sus lecturas y animarle a que encuentre temas o formatos que le puedan agradar.

A nivel escolar, el niño debe contar en la escuela con los apoyos necesarios y es importante que el profesorado conozca la naturaleza de sus problemas. A nivel general, se recomienda a maestros y profesores que establezcan alternativas que, sin olvidar el aprendizaje necesario de la lectura y la escritura, ayuden al niño a progresar y mejorar su autoestima.

Concierta ya tu cita llamando al 691 757 456, a través del email cita@psico-vida.com o directamente a través de la web, accediendo al formulario.

Te puede interesar:

 

 

Etiquetado , , , , .Enlace para bookmark : permalink.

Los comentarios están cerrados.