
Inteligencias Múltiples. Gardner.
Potenciar la inteligencia. Inteligencias Múltiples. ¿Es cierto que se puede potenciar la inteligencia?. La teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner nos da las respuestas.
En las últimas décadas los padres se hacen ésta pregunta cada vez con más frecuencia y ha crecido el interés por las teorías relacionadas con ésta y su desarrollo. Si partimos de que una de las principales características del cerebro humano es su plasticidad, deberíamos admitir que no tenemos límites. Por ello es una evidencia que nuestras capacidades, habilidades y distintos tipos de inteligencias se pueden fomentar, desarrollar y potenciar como también lo es que en edades tempranas (infancia) es el momento más adecuado para hacerlo.
Aunque hasta mucho tiempo después no se ha reconocido el verdadero valor de su teoría, fue en 1983, cuándo Howard Gardner publicó su libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences, en el que hablaba de "La teoría de las Inteligencias Múltiples". Es aquí donde encontramos respuesta a si realmente se puede potenciar la inteligencia.
Hasta ese momento, se relacionaba la inteligencia con conocimientos matemáticos o lectoescritores, resumiéndose todo a que los listos obtenían excelentes resultados en el aprendizaje de estas materias. Sin embargo, no se encontraba respuestas o explicaciones al hecho de que personas con aventajados historiales académicos luego no eran capaces de alcanzar grandes metas y viceversa, esto era debido a su capacidad para relacionarse con los demás e incluso consigo mismos. Fueron probablemente los deportistas, o el ya famoso, las rubias no somos tontas, los que cargaban con peor reputación en lo referente al reparto del coeficiente intelectual.
En sus escritos Gardner afirmaba que en nuestro cerebro se encuentran 8 inteligencias diferentes que trabajan en conjunto de forma semi-autónoma y que cada persona desarrolla más unos u otros tipos de inteligencia.
Según Howard Gardner los tipos de Inteligencia son:
1. Inteligencia lingüística: Es la inteligencia que nos ayuda a ser hábiles con las palabras, a utilizarlas de forma más adecuada, aprender idiomas o expresarnos mejor. Quienes desarrollen más la inteligencia lingüística tenderán a destacar en la lectura y escritura a tener facilidad en el aprendizaje de los idiomas y en la expresión oral en sentido general. También desarrollaran mayor capacidad para contar chistes por ejemplo.
2. Inteligencia lógico-matemática: Es la inteligencia que ayuda a memorizar números y datos, resolver problemas algorítmicos, comprender la lógica de las cosas, etc. En este caso se puede apreciar en personas que destacan en establecer relaciones causa-efecto, resolver acertijos y problemas matemáticos, jugar al ajedrez, etc...
3. Inteligencia musical: La inteligencia musical es la que interviene en apreciar y distinguir los ritmos, las melodías, el timbre, el tono o los instrumentos que participan en una pieza musical. Se puede desarrollar a través de las actividades relacionadas con la música y la escucha, tocando algún instrumento musical, cantando, escuchando distintos tipos de músicas.
4. Inteligencia espacial: Es la inteligencia que nos permite visualizar objetos mentalmente o comprender la composición de los mismos en el espacio, está íntimamente relacionada con las imágenes, comparar colores, disposición de objetos en 3ª dimensión, etc. Está vinculada con actividades como la fotografía, el dibujo o el diseño.
5. Inteligencia cinético-corporal: Es la inteligencia que permite tener un mejor control del cuerpo y expresarse mejor a través de él. En este caso estaríamos hablando de actividades como el deporte, el baile o la mímica que utilizan el cuerpo como medio de expresión o las manualidades.
6. Inteligencia interpersonal: La inteligencia interpersonal permite comprender a los demás y su comportamiento.
Es la que interviene en cómo te relacionas con los otros y sin lugar a dudas una de las claves del éxito y la explicación a la eterna pregunta de por qué los resultados académicos y profesionales no siempre van de la mano. Las Habilidades Sociales, la gestión de las Emociones, la empatía, la capacidad para comunicarnos ya sea mediante el lenguaje verbal como el no verbal, comprender las diferencias personales o el comportamiento de la mente humana. Es la llave maestra para desarrollar esta Inteligencia y acercarnos más al éxito en las relaciones sociales.
7. Inteligencia intrapersonal: La inteligencia intrapersonal es la que te permite comprenderte mejor a tí mismo. Entender lo que sientes y porqué, conocer cuales son tus puntos fuertes y los que necesitas trabajar, ser capaz de proponerte metas y cómo conseguir alcanzarlas. Para desarrollarla es recomendable detenerte a pensar en tí, tus contradicciones, y tus expectativas, escribir habitualmente sobre lo que piensas y sientes, reflexionar sobre cómo conseguir tus objetivos, etc.
8. Inteligencia naturalista: La inteligencia naturalista es la que te permite comprender mejor la naturaleza y el entorno. Interés por conocer y comprender la vida animal, las plantas, planetas, el mar y la tierra, así como todos los elementos de la naturaleza. Especial sensibilidad en este sentido. Para desarrollarla puedes detenerte a observar lo que te rodea, respirar adecuadamente sintiendo la relación de tu cuerpo con el entorno, etc.
Desde mi punto de vista es importante recordar que:
Todos disponemos de todos los tipos de inteligencia, y que tenemos en nuestras manos la capacidad de desarrollarlas, a pesar de las diferencias personales entre unos y otros, y de que cada uno desarrollará las inteligencias de forma diferente, lo verdaderamente significativo, radica en que sí podemos desarrollar nuestras inteligencias en la medida que somos capaces de trabajarlas y de implicarnos en nuestro propio desarrollo. Creo que no debemos dudarlo si se puede potenciar la inteligencia. ¡ A trabajar! Seamos listos.
Bibliografía:
Eres más listo de lo que crees, de Thomas Armstrong, Ed. Oniro