
Las dificultades en la adquisición de la lectoescritura, es uno de los reclamos más habituales en consulta por la preocupación que genera en los padres la evolución que en este sentido tienen sus hijos.
En los procesos de aprendizaje intervienen factores diversos y complejos, que tienen relación con la madurez del niño, con la psicomotricidad ya sea fina o gruesa, con sus capacidades espaciales, con sus capacidades físicas, con la estimulación que ha recibido el menor, con la motivación, y así, podría enumerar un sinfín de aspectos que pueden influir.
Por eso el post de hoy enumera una serie de puntos concretos a tener en cuenta a la hora de evaluar la lectoescritura, que pueden servir a los padres como guía y darles una idea de si su preocupación es justificada. También pueden ser de utilidad para los maestros y usarse en los informes escolares para definir la evolución y dinámica del alumno. Es una breve recopilación de competencias a evaluar, sobre la adquisición de la lectoescritura, las he resumido tanto de competencias curriculares básicas, cómo de aspectos que se exploran en los diferentes test de evaluación del proceso lectoescritor.
- conoce las letras.
- reconoce las letras.
- reproduce letras.
- imita el acto de escribir.
- reproduce su nombre.
- muestra interés por comenzar a escribir.
- discrimina los sonidos de las letras.
- le cuesta discriminar algunos sonidos de letras.
- relaciona los sonidos con su trazo correcto.
- reproduce a la escritura palabras con significado, dejándose letras.
- escribe palabras correctamente utilizando una ortografía natural. (como suena)
- lee palabras.
- lee palabras de manera comprensiva.
- Escribir una frase corta con significado.
- Copia palabras o frases cortas.
- Escribe palabras o frases cortas al dictado.
- Lee una frase corta y entiende su significado.
- Es capaz de escribir (producción propia) una frase corta con significado.
- Copia frases cortas.