• ....

Adquisición de la escritura. ¿Cómo estimularla?

Adquisición de la Escritura

Adquisición de la Escritura. Como estimularles

Lisbet Rodríguez del RiscoEl tema que nos ocupa hoy es la adquisición de la escritura y ¿Cómo estimularla?. Cuando nuestros peques van creciendo van adquiriendo nuevas habilidades y como quién no quiere las cosas llega el momento primero del garabato y luego la adquisición de la escritura.

La escritura y el lenguaje están íntimamente relacionados y son directamente proporcionales, también están relacionadas con la adquisición de la escritura, habilidades manuales, psicomotricidad, comunicación entre otras; por eso es muy importante este proceso.
Hay ocasiones en que nos encontramos con situaciones que impiden que el niño consolide adecuadamente la escritura, puede ser debido al bajo tono muscular, dificultades en las posturas, falta de presión y prensión al momento de trazar; dificultades visoespaciales, en la visión o audición. Es muy importante a edades tempranas acudir a especialistas para revisión de la audición y la visión del niño/a, ya que alteraciones en este sentido pueden dar lugar a confusión y en muchos casos se buscan de forma errónea, dificultades en el aprendizaje sin antes valorar otras opciones que pueden ser físicas. Por eso muy importante el descartar estos dos factores que son determinantes en una evolución adecuada del menor no sólo en el aprendizaje sino en su vida cotidiana.

Si éste no es el caso y una vez descartadas este tipo de dificultades, centrémonos en la adquisición de la escritura, a continuación te daré algunas estrategias para ayudarles a estimular la escritura.

  Lo primero, debemos asegurarnos que el niño/a tiene la postura correcta al sentarse: espalda recta, los dos pies apoyados en el suelo y aproximadamente 2 puños de separación entre él/ella y la mesa.

Ten en cuenta:

  • No tener  prisa, tu hijo no la tiene, para motivar a los niños en los temas relacionados con el aprendizaje, éste debe ser divertido, y además no todos tenemos los mismos tiempos de aprendizaje.

  • Recuerda que los procesos de lectura y escritura deben ir de la mano, es por ello que habitualmente hablamos de lectoescritura, eso les permitirá asociar letras con alguna palabras. Puedes utilizar materiales variados lo vital es que motiven a tu hijo/a, por eso es importante buscar imágenes relacionadas con sus gustos, pelis favoritas, lugares donde habéis estado de paseo, etc.

  • No te olvides de  preguntar a su profe que tipo de cuadrícula o línea usan habitualmente, de forma que ambos trabajéis en la misma dirección y con pautas similares.

  • Las bases de todo aprendizaje son fundamentales para luego incorporar nuevos conocimientos y ésta máxima se repite siempre, también es aplicable a las matemáticas.

  • No desesperes y deja volar tu imaginación.

ffffff;">.........................................................................

1. Fuerza

Ejercicios que estimulan la presión y la prensión, estimulando la motricidad fina y la pinza digital.

Estimular la escritura

Estimular la escritura

 ¿Cómo hacerlo? Utiliza objetos cotidianos:

  • Pinzas de ropa: Utilizando los dedos medio, índice y pulgar, abrir y cerrar la pinza, intenta que lo practique frecuentemente.
  • Uso de la muñeca: Haz figuras geométricas en un folio, comienza por una más sencilla como el círculo, el niño/a deberá repasarlo por el contorno con el dedo índice, intenta que no mueva el brazo, al principio puedes ayudarlo a conseguirlo sujetándolo para que únicamente mueva la muñeca.
  • Una vez que la muñeca se note más suelta, separar el brazo de la mesa y realizar el mismo ejercicio.
  • Recortar: El uso de tijeras también ayuda a la coordinación manual además de estimular la direccionalidad, comienza con recortes largos y rectos, poco a poco aumenta la dificultad del corte, utiliza imágenes grandes con trazos gruesos y fuertes de forma que le sea menos complejo, poco a poco puedes aumentar la dificultad.
  • Coordinación de los dedos: Usar todos los dedos estimula la fuerza en toda la mano y las habilidades manuales a parte de la coordinación viso-motriz.

- En este sentido te proponemos que utilices juegos como; presentarle un semáforo y pintarle los deditos de colores, tú irás diciendo como está el semáforo y para que cambie de color él/ella deberá hacer coincidir el dedo de ese color con el círculo del color que has dicho.

- También con los deditos pintados un color en cada dedo, elabora una plantilla con un código de color por ejemplo siguiendo una serie rojo-rojo-azul-rojo-rojo-azul y el niño deberá seguir la serie con sus deditos, estas actividades dan rienda suelta a la imaginación y se pueden crear tantas actividades como se te ocurran. Podría crearse una plantilla que imitara el teclado de un piano y que las teclas alternaran colores.

  • Todas estas estrategias favorecen no solo la motricidad fina y la presión y prensión sino además la capacidad visoespacial y la atención.

Una vez conseguido este paso no dejes de seguir estimulándole pero podemos pasar a la siguiente fase el uso del lápiz y digámoslo claro el uso correcto del lápiz.

2. Uso de lápiz.

  • Para comenzar, utiliza un lápiz ancho y de ser posible nuevo, y enseñarle a cogerlo correctamente.
  • Puedes utilizar puntitos para unirlos creando diferentes dibujos. (Comienza por trazos muy sencillos)
  • Coloreado: Al principio no será preciso en el dibujo no desesperes y lo que es más importante no le desmotives haciéndole ver sus errores estamos estimulándole algo que sabemos que le cuesta así que debemos reforzarle positivamente sus logros y motivarle para continuar. Los mejores aliados una sonrisa, paciencia y buen humos.
  • Ayúdale si es necesario al principio para intentar que no se salga del contorno, celebra cualquier logro por pequeño que parezca, para ayudarle puedes delimitar los contornos con plastilina de forma que el espacio a colorear queda bien definido y sabrá cuando detenerse.

Una vez conseguido esto trabajemos la direccionalidad intentando que comience con trazos horizontales.

3. ¡Ya controla el lápiz! Ahora empezamos con los trazos.

  • Primero muy sencillos, rectos: horizontal, luego vertical y finaliza con el inclinado. Utilizar dibujos puede ser muy útil pues no les resulta tan monótono por ejemplo el camino de un submarino debajo del mar, El trazo de un arcoiris, Una abeja que va volando a la colmena, etc. No olvides reforzarle mediante tus palabras de ánimo, asombro de cuanto vuela la abeja..
  • Recuérdele que siempre debe empezar de izquierda a derecha de arriba abajo.
  • Trazos curvos: Puedes empezar con grandes círculos que son los menos complejos, óvalos y gradualmente disminuimos el tamaño de forma que sean más complejos.
  • Trazo de letras.

estimular la escritura1Al finalizar esta etapa debemos haber conseguido una postura correcta, que sujete el lápiz de forma adecuada y el trazo sea fuerte, la muñeca deberá estar suelta y la direccionalidad del trazo bien orientada.

Ahora es que estamos listos para subir otro escalón,  pasar al siguiente paso en complejidad, introducir el uso del lápiz habitual, no pasa nada si vemos que no está preparado, entonces esperaremos un poco más y volvemos a intentarlo a la semana o quince días. Recuerda siempre debemos respetar sus ritmos.

  • Como es lógico comenzamos por letras sencillas y conocidas como las vocales, para luego ir introduciendo las consonantes, sílabas, palabras sencillas y de uso habitual.
  • Estamos preparados para empezar con frases simples y luego oraciones.

LISTOS A ESCRIBIR

ffffff;">..............................................

Etiquetado , , , , , , , .Enlace para bookmark : permalink.

Los comentarios están cerrados.