• ....

Dislexia. Fichas específicas.

Dislexia. Fichas específicas.

 

Dislexia. Fichas específicas.

.Dislexia. Fichas específicas.

Lisbet Rodríguez del RiscoComo ya hemos explicado en Trastornos del aprendizaje. Dislexia, donde puedes encontrar amplia información sobre el tema; la dislexia, es un trastorno que afecta a la adquisición de las habilidades de lectura. Es importante tener en cuenta que el origen de estos problemas está relacionado con factores biológicos y neurológicos, por esta razón es totalmente inapropiado culpar al niño de sus dificultades con la lectura.

En los primeros años de escolarización, cuando se están adquiriendo las nociones básicas para la lectoescritura y desarrollando habilidades que intervienen en que el niño/a aprenda a leer y escribir, es pronto para un diagnóstico de dislexia. Si bien es cierto, que padres y profesores deben estar alertas ante signos que apunten hacia un trastorno de tipo disléxico, siempre recomiendo a los padres prestar atención a otros factores que intervienen en el proceso lecto - escritor y mantenerse alertas y atentos de cómo va evolucionando el niño en este sentido.

Es habitual y no preocupante en los primeros años de la educación infantil que los niños cometan errores a la hora de escribir algunas letras o números, en ese momento parece como si a los padres se les encendiera una bombilla: ¿Dislexia?  Tenga en cuenta que el niño afronta su primer acercamiento a nuevos conceptos y a la escritura, es normal que cometan errores y que se confundan.

Veamos qué trabajar,  para estimular al niño tanto para prevenir errores de tipo disléxico, como si ya hay un diagnóstico:

Las dificultades más frecuentes están relacionadas con estos factores:

  • Lateralidad: Es el proceso mediante el cual el niño va desarrollando la preferencia o dominancia de un lado de su cuerpo sobre el otro. Manos, pies, ojos y oídos. Si el predominio es del lado derecho, es un sujeto diestro; si es el izquierdo, se denomina zurdo. La lateralidad también puede ser cruzada pero eso es para tratar con detenimiento. Aunque en ocasiones hay niños en los que se puede ver un predominio lateral muy claro desde corta edad por lo general la lateralidad no suele estar definida antes de los 5 o 6 años.

Recomendamos juegos, fichas  y actividades que favorezcan que se defina la lateralidad y la capacidad visoespacial. Discriminación de izquierda-derecha y dominancia.

Realizar actividades que promuevan un adecuado desarrollo de la Psicomotricidad. La inmadurez  psico-motriz suele aparecer acompañada de dificultades en el ritmo lo que se aprecia no solo en los movimientos sino además en el lenguaje, utilizando pausas inadecuadas que repercuten luego en la lectura. También se debe trabajar el equilibrio y la coordinación entre ambas piernas y estas con las manos. Saltar, Mantenerse sobre un pie, mantener el equilibrio sobre una línea, montar en bicicleta, patines y/o patinete, etc...

  • Actividades que afiancen los conceptos básicos: arriba-abajo / delante-detrás / dentro-fuera / antes-después / grande-pequeño-mediano/ más-menos / mayor-menor/ izquierda-derecha/, etc... Distinguir estos conceptos con respecto a su propio cuerpo.

 

Las manos, derecha e izquierda, respectivamente, son los puntos de referencia fundamentales sobre los que el menor basa su orientación espacial. El niño mal lateralizado, al poseer una imagen corporal deficiente carece de esa referencia para su correcta orientación en el espacio. Por eso es tan importante dotarles de las herramientas que le permitan permita situarse en el espacio, en estos casos en el folio o el cuaderno de forma adecuada.

Del mismo modo, en la lectura y la escritura, el niño tiene que fundamentarse en sus coordenadas arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-detrás; y plasmarlas en la hoja de papel y en la dirección y forma de cada signo representado. El niño que no distinga bien arriba-abajo tendrá dificultades para diferenciar las letras.

Este tipo de actividades estimulan aspectos que favorecen la adquisición de nuevos conocimientos por parte de los niños, por ello son de utilidad no solo en el caso de que sospechemos o exista un diagnóstico de dislexia.

Personalmente sugiero que todos los niños en edad escolar y claro está adaptando las actividades a la edad del menor, trabajen estos aspectos de forma natural y cotidiana e independientemente de si tienen o no dificultades relacionadas con la lectoescritura.

Algunos ejemplos de fichas que he recopilado o creado para ello son:

Vía: Orientación Andujar
 

Ejercicios-dislexia-segementacion-de-sílabas-en-imágenes-plantilla

Ejercicios-dislexia-sustitucion-de-silabas

Ejercicios-dislexia-Omisión-de-sílabas

Actividades-de-rimas-para-alumnos-con-dislexia

Fichas propias o de otros programas específicos.
 

Ficha de Dislexia 1                                                           Ficha de Dislexia 2

Ficha de Dislexia 3                                                           Ficha de Dislexia 4

Ficha de Dislexia 5                                                           Fichas de trabajo la B

Fichas de trabajo Br                                                         Fichas de trabajo Bl

Fichas de trabajo Cl                                                         Fichas de trabajo D

                                                     Fichas de trabajo Dr

 

Etiquetado , , , , , , , , , .Enlace para bookmark : permalink.

Los comentarios están cerrados.