Las Distorsiones Cognitivas. ¿Cuáles son? ¿Cómo cambiarlas? Éste tema me parece muy interesante, si quieres entender por qué, lee.
Digamos que el pensamiento es subjetivo, es decir un reflejo de nuestra realidad que en ocasiones no coincide con la realidad objetiva. Cómo pensamos sin dudas influye en cómo actuamos después, en ello radica la importancia de reestructurar cómo vemos la realidad. Los pensamientos en resumidas cuentas son ideas, no son algo tangible y demostrable, así es que podemos cambiarlos y generar patrones cognitivos o de pensamientos más adaptados.
ffffff;">.......................
ffffff;">.............................
Las Distorsiones Cognitivas. ¿Cuáles son? (Versión de Burns, 1980)
- Pensamiento Dicotómico: Ver las cosas como blancas o negras, falsas o verdaderas, no dándose cuenta de que estos conceptos son sólo los dos extremos de un continuo.
- Sobregeneralización: Ver un simple suceso negativo como un modelo de derrota o de frustración que nunca acabará.
- Abstracción Selectiva: Poner toda la atención en un detalle, sacándolo de su contexto, ignorando otros hechos más importantes de la situación y definiendo toda la experiencia exclusivamente a partir de este detalle.
- Descalificación de las Experiencias Positivas: No tener en cuenta las experiencias positivas por alguna razón y mantener una creencia negativa que realmente no está basada en su experiencia diaria. No permitirse disfrutar sintiéndose bien, porque piensa que si se siente bien, después se sentirá mal. Por lo que incluso se siente mal por sentirse bien.
- Inferencia Arbitraria: Ver las experiencias como negativas, exista o no evidencia a favor. Existen dos muy frecuentes: a) Adivinación del Pensamiento: decidir que los demás están pensando mal de uno sin tener ninguna evidencia de ello. b) El Error de Adivinar el Futuro: Esperar que las cosas salgan mal, que los sucesos sean negativos, sin permitirse la posibilidad de que puedan ser neutrales o positivos. Por ejemplo, anticipar que lo va a pasar muy mal en una fiesta y estar tan seguro de ello como para decidir no ir.
- Magnificación y/o Minimización: Magnificar sus errores y los éxitos de los demás. Minimizar sus éxitos y los errores de los otros.
- Razonamiento Emocional: Asumir que sus sentimientos negativos son el resultado de que las cosas son negativas. Si se siente mal, esto significa que su situación real es mala.
- “Debería”: Intentar mejorarse a sí mismo con “debería…”, “tendría que…”, “debo hacerlo mejor”, “debo tener una buena razón para decir no”, etc. La consecuencia emocional de estos pensamientos es la culpa, la ira y el resentimiento. Utilizar los “debería” en vez de “me gustaría”.
- Etiquetación: Es una sobregeneralización mayor. Cuando se equivoca se dice “Soy una persona muy estúpida”. Cuando no consigue algo que quiere se dice “Soy un perdedor”. Se refiere a los sucesos con un lenguaje cargado emocionalmente. Al usar etiquetas se incluyen, o están implícitas, muchas características que no son aplicables a esa persona.
- Personalización: Verse a sí mismo como la causa de algunos sucesos externos desafortunados o desagradables, de los que el sujeto no es responsable.
¿Cómo cambiarlas?
Es más fácil de lo que esperamos. La primera cuestión es clave:
Disposición al cambio. Valore si se siente identificado con alguna de esas Distorsiones Cognitivas. Escoja una de ellas y cuestionese a usted mismo. Busque elementos reales, en situaciones concretas, no imaginarias en las que pueda rebatirse a usted mismo su forma inadecuada de pensar.
ffffff;">.................
000000;">Por ejemplo, ante la afirmación: Nadie me quiere.
ffffff;">....................
¿Es cierto, es real que nadie le quiere?.
Veamos, usted piensa que nadie le quiere, está dando por sentado que, ni sus padres, ni sus hermanos, ni su pareja, ni sus hijos si los tuviera, ni sus amigos aunque sean pocos, ni sus compañeros de trabajo, NADIE HA DICHO USTED, le quiere. Seguramente mientras va leyendo se irá replanteando la afirmación porque debe darse cuenta que hay palabras que abarcan mucho para utilizarlas tan habitualmente y que solo nos sirven para darle más dramatismo y negativismo a nuestros pensamientos pero no por ello los hace reales.
ffffff;">................
ffffff;">.................
NO HAY NADIE A QUIEN NADIE QUIERA. Probablemente y solo probablemente esa si sea una realidad constatable.
Un saludo y buenos días.