• ....

¿Qué es la depresión? Síntomas y Guías.

Lisbet Rodríguez del Risco¿Qué es la depresión? Síntomas y Guías.

 

Ocasionalmente, todos nos sentimos melancólicos o tristes, pero estos sentimientos, por lo general, son pasajeros y desaparecen en unos días.  Sin embargo cuando esa "tristeza" se mantiene en el tiempo aparece la sombra de la depresión y la persona comienza a sentir que ese estado interfiere en el desempeño normal de su vida diaria y causa un intenso dolor tanto para ella como para sus seres más cercanos por eso hoy hablamos de depresión, Síntomas y Guías

Muchas personas con una enfermedad depresiva nunca buscan tratamiento. Pero la gran mayoría, incluso aquellas con los casos más graves de depresión, pueden mejorar con tratamiento. Intensivas investigaciones de la enfermedad han resultado en el desarrollo de medicamentos, psicoterapias, y otros métodos para tratar a las personas con este trastorno incapacitante.

En la última década la depresión es una de las patologías que más ha aumentado su prevalencia. Si bien es cierto que es una vieja conocida a lo largo de la historia, la depresión, es cada vez más habitual en consultas tanto médicas como psicológicas.

Como la mayoría de los trastornos, aunque en el caso de la depresión muy especialmente, ésta viene de la mano de otras alteraciones ya sean físicas o psicológicas por lo que en muchas ocasiones los pacientes aquejan otras dolencias como motivo de consulta, principalmente de tipo somático por lo que podemos ver con bastante asidueidad pacientes que acuden al psicólogo derivados de sus médicos de cabecera que al ver evidente relación entre sus síntomas somáticos y sus problemas emocionales les sugieren que consulten a un psicólogo.

Durante años la depresión ha sido uno de los trastornos más maltratados, ya sea por sobrediagnóstico o por todo lo contrario, minimizar el sufrimiento del paciente.  Las personaa deprimidas han cargado por ello con dos pesos, uno el de la propia enfermedad y otro el de la incomprensión. 

¿Qué es realmente la depresión?

¿Quién no se sintió triste alguna vez, apático y sin energía para realizar las tareas cotidianas? La mayoría de la gente transita por estados de ánimo como éste, pero por un corto período de tiempo, y luego vuelve a ser como siempre.

f7f7f7;">...............................

Debido a que los períodos de tristeza son aspectos inherentes de la experiencia humana, es que puede resultar dificultoso darse cuenta si se está atravesando por una depresión.

Hay que dejar claro, que una depresión clínica se diferencia de una experiencia de tristeza normal por su intensidad y duración, además interfiere en la capacidad de funcionamiento de la persona que la padece. Asimismo esta conlleva diversos síntomas psicológicos y físicos.

El DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) clasifica a los fenómenos y estados depresivos como Trastornos del Estado de Ánimo, ya que se caracterizan por marcadas desviaciones del estado de ánimo.

Los criterios del DSM-IV indican que se trata de un estado de ánimo deprimido, triste , desesperanzado en extremo la mayor parte del dia y que dura al menos dos semanas, acompañado por una marcada perdida de interés y de la capacidad de disfrutar y experimentar placer en casi todas las actividades de la vida.

También presenta síntomas cognitivos y emocionales como visión negativa de si mismo, del mundo y del futuro, sentimientos de inutilidad o culpa, indecisión, pensamientos de muerte, ideación suicida, y síntomas físicos o fisiológicos como alteraciones del sueño, cambios significativos en el apetito y en el peso, disminución notable de la energía, cansancio y fatiga, cambios psicomotores como agitación o enlentecimiento y dificultades en la concentración.

El grado de incapacidad asociado a un episodio depresivo mayor es variable, pero hasta en los casos de depresion leve se presenta un malestar significativo, deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto.

Durante ese estado se pueden hallar síntomas y trastornos mentales asociados: llanto, irritabilidad, rumiaciones obsesivas, ansiedad, fobias, crisis de angustia, preocupación excesiva por la salud física, fibromialgia, quejas de dolor, problemas en la actividad sexual, problemas en las relaciones interpersonales, tristeza profunda problemas laborales, problemas escolares, abuso de alcohol y otras sustancias.

Etiquetado , , , , .Enlace para bookmark : permalink.

Los comentarios están cerrados.