• ....

Ejercicios de estimulación visual en niños. Recomendaciones

Lisbet Rodríguez del Risco Estimulación visual en niños.

 

Recomendaciones para la realización de los ejercicios de estimulación visual para niños.

Ejercicios estimulación visual niños

1) Descartar o confirmar la presencia de algún tipo de problema visual, mediante una revisión e informe oftalmológico. Seguir las recomendaciones del especialista en cuanto al uso de gafas o parches para oclusiones (en los casos de estrabismo y ambliopía), que deberán utilizarse para la realización de los ejercicios de estimulación visual en niños.

2) Presentar el material visual en diferentes posturas (de pie, sentado, acostado, boca abajo…), en diferentes momentos del día.

3) Es fundamental la CONSTANCIA en la realización de los ejercicios de estimulación visual. Las sesiones deberán ser cortas y diarias (no más de dos o tres veces, con 1 ó 2 minutos de duración), a ser posible en un mismo horario.

4) El lugar de trabajo debe ser tranquilo, sin elementos que dificulten la presentación del material en blanco y negro:

  • Ausencia de estímulos sonoros tales como música de fondo, televisor, ruidos de tráfico, voces...
  • Presencia de multitud de estímulos visuales: la pared frente a la que esté el niño o la niña debe estar libre de motivos decorativos tales como cuadros, muñecos, etc.
  • La iluminación debe ser natural, siempre que sea posible; hay que evitar la luz solar directa; la luz artificial deberá ser blanca y fría, procedente del techo.
  • Ausencia de personas que llamen la atención con su presencia

5) El adulto que presenta el material visual debe situarse frente al niño o la niña, delante de una pared clara, que facilite el contraste con respecto a la ropa que lleve.

6) NUNCA debe situarse al niño o la niña frente a una fuente de luz (ventana, televisor, puerta de entrada, etc), sino de espaldas a ella, para evitar el deslumbramiento.

7) No exponer de forma permanente el material de estimulación a la vista del niño o la niña; solamente debe ser utilizado puntualmente para evitar el efecto de saturación estimular.

8) Si se producen respuestas adecuadas ante el estímulo visual, deberá aumentarse paulatinamente la distancia de presentación.

Estimulación bebé

9) Los materiales visuales nunca deben presentarse demasiado cerca de la cara. Aunque dependerá de cada caso, 30 ó 40 cm puede ser la distancia para comenzar a mostrar las tarjetas (aproximadamente la longitud del brazo).

Los adultos deberán comprobar por sí mismos que cuando un objeto se presenta muy cerca de los ojos (a menos de 40 cm), la visión binocular es imposible (se ve doble y borroso), y la monocular se hace difícil.

10) Cuando no se observe ninguna respuesta del niño o la niña ante el material en blanco y negro, pueden utilizarse otro tipo de estrategias:

  • Mover suavemente la cabeza hacia la tarjeta (el estímulo visual que queremos que mire), cogiéndola suavemente por detrás, a la altura de las orejas.

El apoyo físico debe utilizarse en los primeros momentos de la estimulación, cuando no haya respuesta visual y en los casos con problemas motóricos. Para ello es conveniente que sea otro adulto distinto al que presenta el material el que ayude al niño.

  • Proyectar sobre las tarjetas en blanco y negro el foco de luz de una linterna de bolígrafo, con la habitación ligeramente oscurecida. Debe hacerse de manera que el foco no pueda ser el estímulo visual, por lo cual otra persona deberá encargarse de alumbrar el material desde atrás.

11) No se establezca fecha para la consecución de los objetivos. Cada niño y niña tienen su ritmo, y en cada caso los avances dependerán del tiempo que necesiten para aprender a reaccionar ante los estímulos visuales (pueden ser semanas o meses).

12) Cuando haya respuesta clara ante la estimulación con las tarjetas en blanco y negro deberán introducirse inmediatamente otro tipo de materiales visuales: objetos brillantes, objetos sonoros, personas, luces de colores en la oscuridad, etc. Deberá evitarse el empleo de luces enfocadas directamente a los ojos, ya que producen deslumbramientos y son contraproducentes en los casos con riesgo de convulsiones epilépticas.

Si usted tiene cualquier sospecha acerca de la visión de su hijo recuerde que es importante llevarles a revisión con el oftalmólogo desde pequeño.

 

Etiquetado , , , , , , .Enlace para bookmark : permalink.

Los comentarios están cerrados.