La hipnosis constituye, hoy en día, una herramienta terapéutica de uso extendido dentro del campo de la Psicología, que comprende una amplia variedad de áreas de aplicación. Si bien la investigación basada en la evidencia ha demostrado su eficacia como técnica en algunas de ellas, hay otras áreas que, en la actualidad, no cuentan con el suficiente respaldo científico.
Con esta breve introducción, el psicólogo José Antonio Molina, nos presenta su próxima ponencia titulada Áreas de aplicación de la hipnosis: valoración de la eficacia, a través de la cual aborda en profundidad este tema tan importante.
Tendremos la oportunidad de asistir a esta interesante Ponencia en las V Jornadas de la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (AAHEA) y II del Grupo de Trabajo Hipnosis Clínica del COPC, que tendrán lugar en Barcelona, los próximos días 27 y 28 de este mes de noviembre.
José Antonio Molina del Peral, es Doctor en Psicología, Máster en Conductas Adictivas, Experto en Psicología Jurídica y Especialista en Hipnosis Clínica. En la actualidad, es miembro de la Junta Directiva de la AAHEA y cuenta con más de 15 años de experiencia clínica en consulta privada.
|
 |
Es autor de cuatro libros publicados sobre diferentes temáticas de la Psicología y ha publicado diversos artículos en revistas de investigación nacionales e internacionales sobre hipnosis.
Con motivo de su asistencia a las Jornadas Hipnosis: Avances en Investigación y Aplicaciones, Infocop Online le ha realizado la entrevista que reproducimos a continuación:
000000;">ENTREVISTA
A modo de introducción, ¿podría explicarnos en qué consiste la hipnosis clínica?
En primer lugar, para encuadrar bien la contestación, prefiero hablar de hipnosis en sus distintas vertientes: experimental y aplicada. La hipnosis experimental ha sido y es la base de estudios sobre la memoria, aprendizaje, estados alterados de consciencia, etc. Así, la hipnosis experimental es un campo en sí mismo que nutre a la hipnosis aplicada (al deporte, al ámbito educativo, a la salud, a la clínica…), siendo utilizada en disciplinas como la Psicología y Medicina desde hace más de un siglo, como un conjunto de procedimientos que se adjunta a otros tratamientos. Por ello, podemos afirmar que dentro de la hipnosis aplicada se encontraría la hipnosis clínica, la cual definiría como un conjunto de procederes muy variados que utilizan las sugestiones y los procedimientos de inducción hipnóticos para aumentar la eficacia y/o eficiencia de los tratamientos a los que se adjunta.
Esta técnica siempre ha estado rodeada de mitos y concepciones erróneas. ¿Podría señalarnos cuáles son los mitos más extendidos sobre la hipnosis? ¿En qué se sustentan?
Sabemos que los mitos y concepciones erróneas hacia la hipnosis son los principales obstáculos para realizar una adecuada aplicación de esta técnica, dado que la hipnosis per se no es peligrosa para la persona hipnotizada, únicamente la convierte en iatrogénica cuando se utiliza no atendiendo a la información científica y transmitiendo unas creencias inadecuadas.
Los principales mitos hacia la hipnosis los ha apuntado Capafons (1998, 2012) por lo que, si el lector desea ampliar la información, puede consultar dichas fuentes, pero a modo de resumen se señalarán los siguientes: la persona puede quedarse enganchada en un supuesto trance; la hipnosis elimina el control voluntario de la persona; es una terapia muy rápida y eficaz que no requiere el esfuerzo del paciente; lo que se recupera en hipnosis en cierto. Este último es especialmente iatrogénico, como se ha evidenciado en diferentes investigaciones (Capafons y Mazzoni, 2005; Mazzoni, Heap, y Scorobia, 2010), dado que mediante preguntas tendenciosas se han generado falsos recuerdos sobre p.ej. abusos sexuales, los cuales no existieron.
Respecto a qué lo sustentan, podríamos afirmar que es una cuestión multifactorial: medios de comunicación que se hacen eco de espectáculos deleznables, películas que transmiten esos conceptos erróneos como la Maldición del Escorpión de Jade, aun cuando es un excelente film, seudoprofesionales y terapeutas mal informados que transmiten de forma intencional, o no, dichos mitos a sus clientes, etc.
Como experto en el área, ¿qué utilidad clínica tiene esta herramienta terapéutica? ¿Cuál es la evidencia empírica en relación con su eficacia como técnica de tratamiento psicológico?
La hipnosis clínica se ha aplicado en diversos ámbitos de la Medicina y Psicología, en los que en general la investigación indica que, cuando se ha utilizado como coadyuvante a otras intervenciones sanitarias, incrementa la eficacia y/o eficiencia.
Existe una amplia evidencia sobre su eficacia en el manejo del dolor, tanto crónico como agudo, donde es considerada un método eficaz incluso como tratamiento único. Hay muchos otros campos donde se considera probablemente eficaz, pero sobre esto estamos trabajando un grupo de investigadores, realizando revisiones que esperamos salgan publicadas durante 2016 y en las cuales se podrá evidenciar la eficacia de la hipnosis para una amplia variedad de problemas psicológicos y médicos. Aunque, en general, se puede afirmar que lo que venimos apreciando en relación a lo que se publica en la literatura científica sobre hipnosis, es que se necesita aumentar la calidad de los estudios para así llegar a conclusiones respecto a su eficacia. Aun cuando se siguen publicando estudios con un deficiente rigor metodológico en esta área, también podemos afirmar que existen grupos de investigación en hipnosis que irán presentando resultados más concluyentes, dado que están trabajando muy seriamente.
|